La Historia nos permite conocer el pasado, comprender el presente y mejorar el futuro

sábado, 1 de marzo de 2014

LA LUCHA DEL PROFESOR

Llego a clase de uno de los cursos de la primera etapa de la ESO. Entro cargado de entusiasmo, porque el tema que vamos a dar creo que les va a gustar, quiero trasmitirles mi pasión por ese tema. Voy cargado de recursos para explicárselo, el pendrive con una presentación que me ha llevado más de tres horas preparar, varios documentales breves que explican visualmente algunos aspectos del tema y que seguro que les sirve de motivación… un librito que me compré en el que vienen curiosidades sobre el tema, que seguro que ayuda a despertar su interés y en el que he seleccionado determinadas páginas para leérselas en clase. Llevo también un esquema que les pondré en la pizarra y que me servirá para centrar su atención y explicarles el tema sin que se me pierdan…
En clase me encuentro un grupo de muchachos dóciles, pero desmotivados, faltos de las mínimas capacidades lectoras y escritoras para comprender un texto, muchos de ellos repetidores, otro grupo con dificultades de aprendizajes, de distinto tipo, algún alumno hiperactivo… casi todos habladores, faltos de saber estar en clase (no se sientan adecuadamente, hablan sin permiso…), pero voy bien armado de recursos como digo y, a pesar de los pesares y de tener que atender a veinte niveles diferentes, creo que les engancharé con mi explicación…
Comenzamos la misma, les pongo un documental atractivo para que se sientan interesados por el tema, les leo unos párrafos del libro con curiosidades, pero ¡bah!, veo a uno que enreda con algo bajo la mesa, otro que habla con el compañero, aquella que mira por la ventana a los que están en el patio, en la clase de educación física; aquel otro que hace dibujos en la libreta… Bueno, no te desanimes, no pasa nada, a este que tiene una vena artística lo engancho diciendo que tienen que realizarme una portada con un dibujo del tema, al otro que es muy manitas mandándole un trabajo manual… Ánimo, seguimos con la explicación tengo a un grupito enganchado… una mano que se me levanta, seguro que es para una pregunta interesante sobre el tema “¿puedo ir al servicio?”. Mi gozo en un pozo, pero no me desanimo, ¡No!, “¿es que no me aguanto?”, ¡que no!... Seguimos, otra mano levantada, ahora sí, esta niña es buena, seguro que es una pregunta interesante…, pero su pregunta es para saber qué significa “límite”; bueno, se lo explico…Otra interrupción, pero retomo la situación haciendo una pregunta sencilla a uno de ellos para captar su atención, su respuesta es la típica para salir airoso de mi inesperada embestida diciendo que él no se entera, que se lo explique de nuevo. Con toda la santa paciencia, se lo vuelvo a explicar, de forma sencilla y concisa, pero sigue diciendo que no se entera, es la salida más fácil; lo emplazo para que se quede cinco minutos en el recreo (claro está, que cuando después en el recreo voy a clase, me encuentro yo sólo, el susodicho que no se enteraba no tenía interés alguno por enterarse); pero claro, las tres niñas de la primera fila y el otro chico, que le gusta mucho la historia, se me empiezan a aburrir, quiero atender a todos sin ser todopoderoso como Dios… Ése quizás es el error, dedicamos nuestros esfuerzos más a atender a los que no tienen interés alguno que a los que de verdad lo tienen.
Veo que uno empieza a decir que faltan tres minutos para que toque y empieza a recoger, el otro le sigue… doy una voz y les digo que hasta que yo no lo diga no se levanta nadie. Les comento, que con esa actitud cómo quieren sacar el graduado, que es lo mínimo que se despacha y necesario en nuestra sociedad competitiva y con seis millones de parados. La contestación es simple, yo quiero que me metan en Diver, la otra le responde que es más fácil por el PCPI. Claro, se han creado subterfugios para sacar el título, un título que indudablemente se ha devaluado.
Toca el timbre y salgo con una sensación de fracaso, necesito comentarlo con mis compañeros y, cuando llegue a casa, con mi mujer para desahogarme y venir de nuevo mañana cargado de paciencia y del doble de ganas por enseñar.
Por la tarde leo un artículo de opinión que señala que el profesorado está poco preparado en las nuevas tecnologías, que debe motivar más, que más que profesor debe ser un "diseñador de contextos de aprendizaje experto en learning-by-doing y con una sensible tendencia hacia la educación disruptiva y socializadora" y, entonces, ya me da la risa, tengo las espaldas anchas, no puede afectarme. He de dejarme de entretenimientos, me pongo a preparar las clases para el día siguiente, para que después digan que los profesores trabajan poco y cobran mucho… Bueno, mañana es otro día duro, pero no hay desánimo que valga, no hay tiempo para la depresión porque estoy convencido de que con nuestro trabajo y esfuerzo podemos conseguir que algunos alumnos salgan del difícil mundo de los primeros cursos de la ESO.


Sebastián Merino
Profesor de Historia

viernes, 28 de febrero de 2014

"La verdad sobre el caso Harry Quebert" de Jöel Dicker

El libro narra la investigación sobre la muerte de Nola Kellergan que realiza un joven escritor, Marcus Goldman, tras ser acusado de la misma su antiguo profesor y también escritor Harry Quebert. Este mantenía una bella historia de amor con la joven y es el principal sospechoso de la aparición del cuerpo de la víctima treinta años después. Un libro que te atrapa desde el principio, en el que nos narra la especial relación de maestro y pupilo que une a Harry y a Marcus, se va desgranando la historia de amor que mantienen Harry y Nola, van apareciendo misterios del pasado que complican la trama y surgen revelaciones sorprendentes que van permitiendo desenredar la complicada desaparición y muerte de Nola. Es un libro que no te deja de sorprender hasta el final. ¡Léelo!, a qué esperas, te encantará.

sábado, 8 de febrero de 2014

"Mar y Acero" de Fernando García Carrasco

Ayer presentó su primera novela histórica nuestro compañero del departamento de Geografía e Historia y amigo, Fernando García Carrasco, su libro "Mar y Acero" narra la vida del pirata español del siglo XVII Alonso de Contreras.
Es un libro de fácil lectura, entretenido, con numerosas escenas de acción y aventura, que harán las delicias del lector, pues te introduce en ellas como si las estuvieras viviendo. Este libro recupera la vida de uno de los muchos personajes interesantes de nuestra historia, que merece la pena conocer. Os lo recomiendo.

martes, 21 de enero de 2014

Las letrinas públicas romanas

Las letrinas públicas romanas cumplían un importante servicio a la población, puesto que gran parte de las viviendas, las más humildes, no disponían de retretes.
Eran unos bancos corridos de piedra adosados a la pared, con un agujero ovalado en el centro y delante del mismo, situados a una distancia fija y sin ningún tipo de separación entre ellos, que se situaban a lo largo de una sala cuadrada. Estos, eran recorridos por unos canales con cierta pendiente, por donde discurría el agua y drenaba la suciedad.
En el centro de la sala, se situaban unos canales y una especie de pila, donde se encontraban unos palos con unas esponjas marinas en la punta, que se usaban a modo de papel higiénico para limpiarse tras hacer sus necesidades.
Por el uso de estas letrinas, se pagaba una pequeña cantidad, que servía para pagar los servicios de los trabajadores que se encargaban de su cuidado y para su mantenimiento.
En Roma, se cree que existían más de un centenar de letrinas hacia el siglo IV.
Bueno, como veis los romanos no tenían ni mucho pudor ni hacían muchos ascos.

viernes, 27 de diciembre de 2013

"Roma de los Césares" de Juan Eslava Galán

Decir que Eslava Galán es uno de mis escritores favoritos no es ninguna novedad a estas alturas para los que siguen mi blog. Las razones son que sus libros reúnen una serie de ingredientes a mi gusto fundamentales: facilidad en su lectura, una gran dosis de humor e ironía, entretenimiento y, si unimos a ello, como en este libro, una gran cantidad de información fruto de un laborioso estudio, pues sinceramente tiene todo lo necesario para ser una buena lectura.
En esta obra, nos adentramos en la Roma de la época imperial, en su vida cotidiana, sociedad, costumbres, paisajes, personajes, curiosidades... todo ello mezclado con una gran maestría e introduciendo al lector en un conocimiento profundo del mundo romano.
Es un libro recomendable para todos los públicos que gusten de la Historia. Yo, como profesor de Historia, aprovecharé algunas informaciones obtenidas en este libro para contárselas a mis alumnos de 1º de ESO ahora que vamos a comenzar a ver el Tema del Imperio Romano. Además, el viaje en el que te sumerge el libro me ha hecho recordar mi visita a la Ciudad Eterna de hace unos años.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

"Entre tonos de gris" de Ruta Sepetys

Este libro cuenta la historia de una familia lituana que sufre la deportación a Siberia por parte del régimen soviético tras la anexión del territorio por Stalin. La protagonista es una chica de quince años que relata el penoso destierro de su familia y de otros compatriotas acusados por el régimen comunista de traidores. Hacen frente al dolor, el hambre, el frío, la humillación y la enfermedad con la esperanza de reencontrarse con su padre y retornar a su feliz vida anterior, también con el amor, la solidaridad y la ayuda mutua.
Una historia entrañable, que te atrapa desde el principio y no puedes dejar de leer. Un libro extraordinario, que narra una historia poco conocida, la de la represión de la Rusia Stalinista durante los años de la II Guerra Mundial en los territorios ocupados. 

sábado, 9 de noviembre de 2013

LA MALDICIÓN DE TUTANKAMÓN

Dicen que, cuando Howard Carter descubrió la tumba de Tutankamón, una extraña maldición afectó a
muchos de los miembros y allegados de su expedición que murieron en poco tiempo. Hay quien lo achaca a la maldición que aparecía sobre una tablilla en la puerta de la tumba del faraón que rezaba así: “La muerte golpeará con sus alas a aquel que perturbe el descanso del faraón”. Estas maldiciones eran frecuentes en las tumbas de los grandes personajes egipcios. Otros, prefieren creer que fue fruto de una serie de casualidades fortuitas y, como ejemplo, señalan que el propio Carter no sufrió ningún contratiempo mortal  e incluso niegan la existencia de dicha tablilla; pero, ¿qué prefieres pensar tú?
Investiga en:
http://sobreleyendas.com/2008/07/20/la-maldicion-de-tutankamon/

jueves, 7 de noviembre de 2013

Algunas curiosidades del Antiguo Egipto

El negocio de los embalsamadores:
Cuando ya había escogido el modelo y había pactado el precio, la familia entregaba el cadáver. En primer lugar se lavaba el cuerpo y se procedía a la extracción del cerebro. Para ello, se le inyectaba un líquido que lo deshacía y, con la ayuda de un gancho metálico, se eliminaban los fragmentos a través de la nariz.
Las vísceras, salvo el corazón, eran extraídas por el costado izquierdo a través de una incisión. Una vez desecadas, eran depositadas en los vasos canopes. Después de coser el corte, el cadáver era sumergido en natrón durante 70 días. Cuando se había cumplido el plazo estipulado, el cuerpo era lavado y vendado cuidadosamente. Pero después de todo, los descuidados han existido desde que el mundo es mundo, ejemplo de ello es que los embalsamadores solían ser bastante descuidados en su trabajo. Algunas momias conservadas aún tienen plantas de rio plegadas en los hombros, mientras que en su interior se han encontrado desde un ratón a todo tipo de herramientas, como ganchos y agujas o un jarrón.

Las bajas en el Antiguo Egipto:
Los escribas llevaban un registro diario de obreros que faltaban a su trabajo y de las excusas de su ausencia. Un papiro escrito en el año 40 del reinado del gran Ramsés II recoge las razones de distintos trabajadores:
Neferabu faltó porque tenía que embalsamar a su hermano.
Hehnektu tenía que cuidarse del cadáver de su madre.
Uadymose se estaba construyendo la casa.
Pendua se fue a beber con su amigo Jonsu para celebrar la crecida del Nilo.
Varios obreros estaban ocupados en la fabricación de cerveza o en fiestas familiares.
Otros tenían diferentes enfermedades, habían sido picados por escorpiones o se habían lesionado. El artesano de quien más se apiadaron los encargados fue un pobre marido que tuvo que reconocer que no podía acudir al trabajo porque su mujer le había propinado una paliza durante una discusión familiar.

Cleopatra no era egipcia:
Aunque Cleopatra VII nació en Alejandría, en realidad formaba parte de una larga estirpe de macedonios descendientes de Ptolomeo I, uno de los lugartenientes de mayor confianza de Alejandro Magno. La dinastía ptolemaica gobernó Egipto desde 323 a.C. hasta 30 a.C., y la mayoría de sus líderes mantuvo su cultura griega. De hecho, Cleopatra fue uno de los primeros miembros de la dinastía ptolemaica que aprendió a hablar la lengua egipcia.


viernes, 1 de noviembre de 2013


Os invito a que leáis este poema de Gil de Biedma publicado en los años sesenta y que sigue pareciendo tan actual:


              El Roto (09/07/2007)
Apología y petición

¿Y qué decir de nuestra madre España,
este país de todos los demonios
en donde el mal gobierno, la pobreza
no son, sin más, pobreza y mal gobierno
sino un estado místico del hombre,
la absolución final de nuestra historia?

De todas las historias de la Historia
sin duda la más triste es la de España,
porque termina mal. Como si el hombre,
harto ya de luchar con sus demonios,
decidiese encargarles el gobierno
y la administración de su pobreza.

Nuestra famosa inmemorial pobreza,
cuyo origen se pierde en las historias
que dicen que no es culpa del gobierno
sino terrible maldición de España,
triste precio pagado a los demonios
con hambre y con trabajo de sus hombres.
A menudo he pensado en esos hombres,
a menudo he pensado en la pobreza
de este país de todos los demonios.
Y a menudo he pensado en otra historia
distinta y menos simple, en otra España
en donde sí que importa un mal gobierno.

Quiero creer que nuestro mal gobierno
es un vulgar negocio de los hombres
y no una metafísica, que España
debe y puede salir de la pobreza,
que es tiempo aún para cambiar su historia
antes que se la lleven los demonios.

Porque quiero creer que no hay demonios.
Son hombres los que pagan al gobierno,
los empresarios de la falsa historia,
son hombres quienes han vendido al hombre,
los que le han convertido a la pobreza
y secuestrado la salud de España.

Pido que España expulse a esos demonios.
Que la pobreza suba hasta el gobierno.
Que sea el hombre el dueño de su historia.

Jaime  Gil  de Biedma


jueves, 5 de septiembre de 2013

"Las dos después de medianoche" de Stephen King

Este libro contiene dos extraordinarios relatos de misterio de uno de mis autores favoritos en este tipo de novelas. El primer relato, titulado "Los Lagolieros" expone un extraordinario suceso que conmociona a un grupo de pasajeros de un vuelo, que por extrañas circunstancias, comprueban, tras quedarse dormidos, que el resto del pasaje ha desaparecido... El segundo relato, "Ventana secreta, secreto jardín", nos introduce en las peripecias de un escritor de fama acusado de plagio por un extraño lector...
Son dos historias narradas con la maestría de King y con la dosis de misterio suficiente para mantener al lector pegado a sus páginas. Te los recomiendo.

jueves, 8 de agosto de 2013

"La cosecha humana" de Emilio Calderón

En el contexto del Israel actual se desarrolla la investigación de tres asesinatos tras los que parece hallarse una organización dedicada al tráfico de órganos. Los protagonistas son la inspectora Toledano y el sargento Heller, una judía española y un judío argentino. La investigación se ve salpicada por las difíciles relaciones entre judíos y palestinos y, además de la intriga del caso, el autor, nos aporta una información interesante sobre la sociedad israelí y sobre las dificultades de entendimiento en la zona. Esto seguramente hace más interesante esta trama.

sábado, 27 de julio de 2013

"El Caballero del Jabalí Blanco" de José Javier Esparza

Esta novela histórica es una épica de los primeros años de la Reconquista española, finales del siglo VIII y principios del siglo IX, centrada esencialmente en el reinado de Alfonso II de Asturias, artífice de la consolidación del reino asturiano, como heredero del reino godo de Toledo y como potenciador de la peregrinación a Santiago de Compostela.
De forma amena, el autor nos va describiendo como desde las montañas asturianas el reino cristiano se va extendiendo por Galicia, León y Castilla mediante la repoblación de territorios llevada a cabo por campesinos, monjes y nobles, que arriesgan sus vidas en la frontera frente a las aceifas musulmanas por una vida mejor.
La novela se centra en la persona de Zonio,  uno de esos valientes pobladores y defensores de la frontera.

jueves, 11 de julio de 2013

"Todo lo que era sólido" de Antonio Muñoz Molina

Es un ensayo de fácil lectura, en el que Muñoz Molina realiza una acertada crítica de la aguda crisis en la que se halla la sociedad española que amenaza con destruir nuestro actual Estado del Bienestar y la democracia. Pero, es más, en él, nos insta a luchar, desde nuestra parcela vital, por todo aquello que hemos conseguido y es valioso: una educación pública de calidad, una envidiable sanidad pública, los derechos y libertades conseguidos... Además, de trabajar por cambiar todo aquello que nos ha llevado a donde estamos: la corrupción, el enchufismo, el sectarismo...
Para ello, hace falta educación, concienciación, civismo, moralidad, el trabajo bien hecho, esfuerzo continuo... de cada uno de nosotros o de la mayoría depende la conservación de todo lo valioso y la transformación de todo lo negativo.
Os lo recomiendo.

"Junie B. Jones peluquera" de Bárbara Park


Junie B. Jones es una niña que cada día tiene una experiencia distinta y divertida.
En este libro cuenta que, su trabajo preferido es ser peluquera. Ella quiere empezar practicando con algunos voluntarios como su osito de peluche y…, sin pensárselo dos veces, empieza a cortarle el pelo. Una vez acabado con el corte de su osito lo mira y piensa que no ha sido una buena idea, ya que le ha quedado mal y además a su osito el pelo ¡no le va a crecer! Pero, no se dio por rendida y probará varias veces más hasta que comprueba que es un desastre como peluquera.
Me gustan los libros de Junie B. Jones porque son divertidos y fáciles de leer. Nuestra protagonista vive múltiples experiencias en esta colección de libros. Os los recomiendo.

Lectora: Mª José Merino. 10 años.

martes, 11 de junio de 2013

“La muerte de la abuela” de Juan Eslava Galán

En esta obra un jovencísimo Eslava Galán con su característica maestría y humor nos traslada a la postguerra
española en un pueblo de Jaén, que podría ser cualquiera de los pueblos de la España de la época. El autor nos traslada con suma facilidad a esa España de las apariencias, de la hipocresía, de la falsedad, de los ritos públicos y de los diferentes estatus sociales, en los que el cura, el médico y el farmacéutico son quienes dominan la vida diaria.
Eslava Galán nos presenta dos historias entrelazadas de dos momentos claves de la vida de los pueblos, la primera comunión de Vicentito, que nos permite contemplar la importancia de la religión en la vida pública de los pueblos y de las apariencias sociales; y la espera de la muerte de la abuela Sacramentos por parte de su familia, que nos vuelve a mostrar la importancia de los ritos religiosos, la hipocresía y la falsedad social imperantes en la época.

Me gusta mucho cómo escribe Eslava Galán y como otros libros suyos os lo recomiendo.

martes, 12 de febrero de 2013

El General Juan Prim fue asesinado

El General Juan Prim fue asesinado
Así lo señala en sus conclusiones la Comisión Prim de Investigación, formada por expertos de la Universidad Camilo José Cela, que han estudiado el cuerpo embalsamado.

El general Juan Prim es "prácticamente imposible" que sobreviviera a sus heridas los tres días que oficialmente se dijo, tras el atentado de 1870, y su momia presenta señales "compatibles con una posible estrangulación a lazo", además de que fue "suplantado por sus asesinos".
Así lo señala en sus conclusiones la Comisión Prim de Investigación, formada por expertos de la Universidad Camilo José Cela, que han estudiado el cuerpo embalsamado del que fuera presidente del gobierno (septiembre de 1869 - diciembre de 1870). "Hemos resuelto un crimen del siglo XIX con los avances tecnológicos del siglo XXI", ha señalado el presidente de la Comisión, Francisco Pérez Abellán, para quien la realidad de la muerte del general "está en su momia", conservada en Reus (Tarragona) perfectamente 142 años después.
"El hallazgo más sorprendente e inesperado" son los surcos y marcas en el cuello de la víctima "compatibles con una posible estrangulación a lazo", señala el texto. Los surcos en el cuello "encajan así en una necesidad de los asesinos de Prim de no permitir la recuperación del mismo, del que asustaban tanto su fortaleza física como su fortuna de salir indemne". Dichas señales han sido estudiadas "hasta descartar artefactos postmorten capaces de producirlas y procedimientos de embalsamamiento", aunque seguirá la investigación hasta despejar la última duda". El general, cuyo coche de caballos sufrió una emboscada el 27 de diciembre de 1870 en la madrileña calle del Turco, recibió heridas de bala que, "contrariamente a lo que se ha aceptado hasta ahora, fueron de gravedad" y los expertos consideran que "es prácticamente imposible que se produjera la supervivencia de los tres días oficiales".
Se deja así en evidencia "el falso comunicado del Gobierno de la época, que hablaba de heridas leves y, aunque no alcanzaron ningún órgano vital", los impactos del hombro izquierdo, como destaca el sumario de la época, resultarían "mortal ut plurimum" (mortal de necesidad). Esas lesiones causaron que el general no pudiera caminar normalmente, ni tener un habla "normalizada y fluida" y sus brazos quedaron inútiles.
El informe destaca que Prim fue "suplantado por sus asesinos, quienes, deliberadamente faltaron a la verdad en un discurso a la nación sobre la gravedad de sus heridas y engañaron al rey Amadeo I a su llegada al puerto de Cartagena". Al rey lo fue a recoger, en nombre de Prim, "aunque este no lo pudo ordenar", uno de los que más habían combatido su designación, el almirante Juan BautistaTopete, partidario del duque de Orleans para el trono. "El nuevo rey quedaba así en manos de sus peores enemigos".
Sobre los posibles autores intelectuales del magnicidio, los hallazgos y aportaciones de la Comisión "están en la línea de prestigiosos autores" que señalan a Antonio de Orleans, duque de Montpensier, y al general Francisco Serrano.
Además, el informe recuerda que el Promotor Fiscal, Joaquín Vellando, se atrevió a proponer el procesamiento de Antonio de Orleans, "uno de los hombres más ricos y poderosos del momento, candidato al trono de España y presunto autor intelectual y financiero de los atentados contra Prim". Los asesinos "se sentían amenazados con el cambio de dinastía que había procurado Prim" pues la llegada del rey Amadeo I "les haría perder su posición privilegiada".
Las conclusiones criminológicas indica que antes del atentado, el ministro de Gobernación Práxedes Mateo Sagasta, y el gobernador de Madrid, Ignacio Rojo Arias, "conocedores" de que habían intentado matarlo dos veces y que se preparaba "de forma inminente un tercer atentado (...) se inhibieron del asunto sin tomar medida alguna de protección".
Probablemente, el de Prim sea el "crimen más caro de la historia" pues "fueron contratados prácticamente todos los asesinos a sueldo disponibles en España en aquel tiempo, a los que se les ofrecía un cantidad diaria de diez pesetas, un premio de cinco mil duros y la garantía de seguridad de permitirles escapar". El magnicidio "buscaba la conquista del poder, produciendo el crimen un enfrentamiento mortal entre masones" -tanto Prim como la "mayoría" de sus asesinos lo fueron- y aunque "no puede atribuirse a una conjura masónica", esas fuentes "pueden arrojar mucha luz sobre los ocurrido", considera el informe.
En cuanto al sumario del caso, que está muy deteriorado, la Comisión cree que "es una de las joyas jurídicas de nuestra historia" y recomienda que los tomos que aún se conservan "sean especialmente protegidos y puestos a disposición de estudiantes e investigadores, en un lugar más adecuado y accesible que el que hoy ocupa".
La Comisión encontró la lista original con los doce presuntos asesinos en dicho sumario, que "desde el principio "apunta hacia los poderosos personajes que presuntamente tramaron la conspiración y ordenaron el magnicidio". Aunque "ya para siempre serán presuntos puesto que nunca llegará a celebrarse el juicio", finaliza el informe.


Tomado esencialmente de http://www.publico.es

sábado, 5 de enero de 2013

"Carta Blanca" de Lorenzo Silva

Es una historia de desamor, de un hombre desencantado, Juan Faura, que se enrola en la Legión y desde allí va a ser testigo del horror del Desastre de Annual y de la guerra de Marruecos. Nos narrará de forma descarnada las atrocidades de la que son capaces los seres humanos en esas situaciones. Posteriormente, nos llevará a la España republicana y al inicio de nuestra Guerra Civil, al momento en que las tropas nacionales avanzan por Extremadura. En ese verano de 1936, en Badajoz, reside nuestro protagonista, que toma partido por la causa republicana,  y que narra cómo se produce la toma de la ciudad por las tropas rebeldes, en ese caso y, por casualidades del destino, le tocará luchar contra su antiguo cuerpo, los legionarios y, contra las tropas marroquíes, aliados ahora de los legionarios en el asalto de la ciudad.
Es una novela que nos lleva por escenarios de nuestra historia reciente narrados con un cruento realismo, en el que la guerra enseña la vileza y la crueldad humana independientemente del bando en el que se esté; pero, al mismo tiempo, es una historia de amor y de pasión, de lealtad,  que son sentimientos que hacen de contrapeso al lado negativo del ser humano.

viernes, 28 de diciembre de 2012

El Camino Español


Como decía el gran Unamuno “me duele España”, mientras más estudio su historia más siento que repetimos errores del pasado. Estaba leyendo algunos aspectos del declive del Imperio español y os quiero hablar del llamado “Camino español” que en los siglos XVI y XVII sirvió para llevar aprovisionamiento, dinero y tropas a los Países Bajos españoles, donde desde 1566 se había producido una rebelión política y religiosa de algunos nobles y algunas regiones contra el dominio español. Dado que el traslado de tropas y provisiones por mar, a través del Canal de La Mancha, era complicado por los ataques ingleses, franceses y de rebeldes calvinistas, se buscó una ruta alternativa, que iba desde Italia, partiendo de Génova o Milán, a Bruselas, en los Países Bajos españoles. Esta ruta terrestre atravesaba territorios bajo dominio español (Milanesado, Franco Condado, Luxemburgo y Flandes) y territorios aliados o neutrales (como Saboya, Lorena y el Obispado de Lieja). La primera vez que se usó fue en 1567, por el Duque de Alba, y se mantuvo su uso hasta 1622, aunque siguió usándose con posterioridad, a través de otras rutas terrestres alternativas, ante el cambio de alianzas de alguno de los  territorios por los que atravesaba el Camino.
La ruta supuso un enorme despliegue logístico y permitió mantener el dominio español en parte de los Países Bajos hasta el Tratado de Utrecht.
Los españoles, siempre hemos sido capaces de acometer empresas enormes trabajando unidos y con ahínco por un fin, pero también hemos sido incapaces de mantener mucho tiempo ese espíritu de unidad, lo que nos ha llevado a hundirnos en crisis profundas. Aprendamos de la Historia.



Para ampliar la información, te recomiendo que visites las siguientes páginas:
http://www.elcaminoespanol.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Camino_Espa%C3%B1ol



miércoles, 26 de diciembre de 2012

Don Juan de Austria. Una historia de ambición y celos


Hijo natural del emperador Carlos V (I de España) y de la alemana Bárbara Blomberg, nació en la ciudad germana de Ratisbona sobre 1547. Su padre, Carlos, lo conoció ya en su retiro en el monasterio de Yuste. Fue considerado miembro de la familia real y recibió educación en Castilla, cursando estudios en la Universidad de Alcalá de Henares. Su hermanastro, el rey Felipe II, ante su evidente vocación militar le encomendó diversas misiones militares, rodeándolo de consejeros de calidad, en las que destacará, como en la represión de la rebelión de los moriscos en las Alpujarras o la lucha contra los piratas berberiscos en el Mediterráneo, alcanzando su máximo reconocimiento al frente de la Liga Santa que combatió a los turcos en la Batalla de Lepanto (1571), donde logró una resonante victoria, que le dará fama y acrecentará sus ambiciones personales (deseaba el tratamiento de alteza y la concesión del título de infante, así como un reino propio).
Fue por ello, por lo que posiblemente Felipe II, temeroso de su popularidad, le envió a un puesto en el que otros grandes militares españoles habían fracasado, a luchar contra la rebelión protestante en los Países Bajos, precisamente allí, sin dinero para pagar las tropas y sin hombres suficientes, negados desde España, no le fue posible acabar con la rebelión protestante y morirá en 1578 en Namur (Flandes) como consecuencia de unas fiebres tifoideas contraídas en esta campaña.
Fue, sin duda, una de las figuras más destacadas de la España de su tiempo, con un gran poder de atracción y con gran renombre internacional, lo cual unido a su ambición personal; despertaron, sin dudas, las suspicacias de su hermanastro el rey Felipe II. Su proyecto de invadir Inglaterra y convertirse en rey de ésta, será posteriormente puesto en práctica por Felipe II con la Armada Invencible, en 1588; aunque lamentablemente, para los intereses de nuestro país, fracasará.
Don Juan se encuentra enterrado en el Panteón de Infantes del monasterio de San Lorenzo de El Escorial.



Para más información:

lunes, 24 de diciembre de 2012

Carta de un soldado inglés desde el frente


Como os he explicado en clase de Historia del Mundo Contemporáneo la euforia inicial ante el estallido de la Primera Guerra Mundial se fue disipando conforme fueron pasando los años. Alemania se vio obligada a solicitar un armisticio por los disturbios y las revueltas que surgieron tanto entre la tropa como en la población civil, pero la situación era parecida en los otros países contendientes como narra muy bien en esta carta un soldado inglés destacado en el frente francés en febrero de 1918.


5/2/18
Francia, por la noche.
Cariño mio,
Ahora, si no hay problemas, vas a saber todo acerca de lo que ocurre aquí. Sé que te llevarás una gran sorpresa cuando te llegue esta carta... ¡Si alguna autoridad la ve! (...)
Quizá te gustara saber como está el ánimo de los hombres aquí. Bien la verdad es que (y como te dije antes, me fusilarán si alguien de importancia pilla esta misiva) todo el mundo está totalmente harto y a ninguno le queda nada de lo que se conoce como patriotismo. A nadie le importa un rábano si Alemania tiene Alsacia, Bélgica o Francia. Lo único que quiere todo el mundo es acabar con esto de una vez e irse a casa. Esta es honestamente la verdad, y cualquiera que haya estado en los últimos meses te dirá lo mismo.

De hecho, y esto no es una exageración, la mayor esperanza de la gran mayoría de los hombres es que los disturbios y las protestas en casa obliguen al gobierno a acabar como sea. Ahora ya sabes el estado real de la situación.
Yo también puedo añadir que he perdido prácticamente todo el patriotismo que me quedaba, solo me queda el pensar en todos los que estáis allí, todos a los que amo y que confian en mí para que contribuya al esfuerzo necesario para vuestra seguridad y libertad. Esto es lo único que mantiene y me da fuerzas para aguantarlo. En cuanto a la religión, que Dios me perdone, no es algo que ocupe ni uno entre un millón de todos los pensamientos que ocupan las mentes de los hombres aquí.
Dios te bendiga cariño y a todos los que amo y me aman, porque sin su amor y confianza, desfallecería y fracasaría. Pero no te preocupes corazón mio porque continuaré hasta el final, sea bueno o malo ( ...)
Laurie


Tomado de http://www.historiasiglo20.org

El caso de la momia asesinada


Puede que nunca sepamos cómo murió Tutankamón, pero parece que ya sabemos de qué falleció Ramsés III, y no fue precisamente de muerte natural: le rebanaron la garganta. Una nueva investigación sobre la momia del rey, una de las más queridas por los aficionados a la egiptología, ya que tuvo el privilegio de ser la que inspiró la caracterización de Boris Karloff y Lon Chaney Jr. en la serie de películas clásicas de terror iniciada con La momia (1932), ha concluido que el notable faraón de la XX dinastía fue brutalmente asesinado.
En una carambola digna del CSI (sección tebana) o Mentes criminales, los científicos afirman haber dado, apenas 3.000 años después del crimen, con el asesino del faraón (o al menos uno de ellos). Fue otra momia, esta realmente espantosa, no en balde se la conoce como la Momia Aullante, por su atormentada expresión. En esa segunda momia, los estudiosos identifican al príncipe Pentaura, hijo de Ramsés III, que fue uno de los principales implicados en el conocido complot palaciego para matar a su padre bautizado como la Conjura del Harén, y al que, según las fuentes, se le obligó a suicidarse, posiblemente por estrangulación. Y luego dicen que la historia antigua no es interesante...
Resulta curioso que nadie se hubiera dado cuenta antes de que la momia de Ramsés III presenta un tajo delantero en el cuello de tal envergadura que, según el nuevo análisis, le cortó la tráquea y la carótida y le alcanzó la espina dorsal. Vamos, una herida mortal de necesidad y realizada con una hoja afilada y evidente mala leche. Hasta ahora se especulaba con la causa de la muerte e incluso un reconocido egiptólogo como Jean Yoyotte apuntaba en 1996 que la momia “no presenta huellas de violencia” (!). Es lo que tienen las momias: no paran de dar sorpresas; recordemos la alegría que nos proporcionó Tutankamón al recobrar su pene. Es cierto que la momia de Ramsés III llevaba el cuello muy tapado (con capas espesas de lino), como para no coger frío.
Los resultados de la nueva investigación los ha publicado el lunes pasado en el British Medical Journal un equipo encabezado por el paleopatólogo y antropólogo molecular Albert Zink, del Instituto para Momias y el Hombre de Hielo (que ya es centro) de Bolzano (Italia). Zink ha estudiado también al (des)congelado Ötzi y, en un contexto mucho menos frío, a las momias de la época de Amarna (Tutankamón y familia).
Los científicos realizaron tomografías computerizadas a los cuerpos de Ramsés III y la Momia Aullante (conocida también de manera menos descorazonadora como Hombre Desconocido E), que se encuentran en el Museo Egipcio de El Cairo, y les extrajeron muestras para análisis de ADN, cuyos resultados, afirman, “sugieren fuertemente” que son padre e hijo.
Ambas momias fueron descubiertas en 1881 en el escondite (cache) de Deir el Bahari, un popurrí de cuerpos embalsamados que los sacerdotes habían resepultado allí piadosamente tras siglos de saqueos (Ramsés III tiene su tumba original en el Valle de los Reyes, la KV11, la famosa de los arpistas ciegos). Maspero, el gran egiptólogo, desenrolló in situ a Ramsés III ya buscando heridas que probaran que no sobrevivió al mencionado complot palaciego.
Las fuentes del coup d’état ramésida son tres papiros: el papiro judicial de Turín y los papiros Rollin y Lee, más cortitos. Los textos nos hablan de una tremenda conspiración para asesinar al rey en la que estarían involucrados una reina secundaria, Tiy, y el hijo de esta, el citado Pentaura —al que se habría querido colocar en el trono en lugar del legítimo heredero—, así como otras esposas y una larga lista de funcionarios, muchos de ellos vinculados al harén real. El papiro de Turín nos proporciona nombres de esos “grandes criminales”, algunos presentados con seudónimos deshonrosos como el mayordomo (siempre hay uno en estas situaciones) Mesedsura, que significa “odiado de Ra”. En la lista de magnicidas hay seis inspectores del harén, un cargo sin duda de confianza. También había escribas, un capitán de arqueros nubio y un heraldo, que parecen ocupaciones menos distraídas.
La conjura incluía un levantamiento popular y el uso, probablemente menos efectivo, de magia negra, con el empleo de imágenes de cera. A los acusados se los juzgó por grupos, y 38 fueron condenados. Varios fueron obligados a suicidarse en el propio tribunal. Por las fuentes no sabemos si el faraón sobrevivió a la conspiración.
Ahora, el tajo del cuello, que no parece resultado de un descuido del barbero, y el complot parecen sumar dos y dos. Además, los científicos han hallado en la herida de la momia un amuleto wedjet (un ojo de Horus) que habría sido colocado para sanar ritualmente al faraón en la otra vida.
En cuanto a la Momia Aullante, cualquiera que la vea no puede dejar de pensar que le ocurrió algo muy grave. Los autores de la nueva investigación señalan indicios de estrangulamiento. El cuerpo además no fue momificado de manera usual, sino bastante cruda (!), y se lo cubrió con una ritualmente impura piel de cabra, lo que se interpreta como evidencia de un castigo eterno.
La idea de que esta fea momia pudiera ser el hijo asesino de Ramsés III ya la había adelantado en 2008 el ínclito Bob Brier (el arqueólogo estadounidense que fabricó una momia moderna con un cuerpo donado a la ciencia). También se había hecho notar que la expresión agónica del rostro podía deberse a que el individuo fue momificado en vida y se le vertió resina por la garganta...
Yo no sé ustedes, pero a mí todo el asunto me recuerda muchísimo al argumento de The mummy, la película de 1999 (aunque no sabemos si Tiy tenía la envergadura de la inolvidable Anck su Namun de Patricia Velásquez).
¿Y en toda esta historia dónde está Zahi Hawass?, se preguntarán. Bueno, la de Ramsés III era una de las investigaciones que se desarrollaban bajo su implacable mirada desde hace años y que, de culminar durante su mandato, él se hubiera encargado de protagonizar con gran despliegue mediático, sombrero incluido. De hecho, el diario egipcio Al Ahram le atribuye al antiguo ministro de Antigüedades el liderazgo del equipo que ha reabierto el viejo caso...

Tomado de http://cultura.elpais.com

domingo, 23 de diciembre de 2012

La Batalla de Verdún


La Batalla de Verdún ha quedado como símbolo de la Primera Guerra Mundial y de la resistencia francesa, que popularizaron el eslogan ¡No pasarán! También es el ejemplo de guerra de desgaste, donde el alto mando alemán buscaba no un gran avance sobre el frente francés, sino causar el mayor número posible de bajas en los franceses para provocar su rendición.
La batalla fue la más larga de la guerra, pues comenzó el 21 de febrero de 1916 y terminó el 19 de diciembre de ese año.
Los alemanes lanzaron un gran ataque sobre el sector de Verdún con un importante apoyo artillero, avanzando lentamente y con grandes pérdidas humanas. Sin embargo, a partir de julio los alemanes son detenidos y, además, se abre una nueva ofensiva, ahora franco-británica, contra las líneas alemanas en el Somme, al norte de Verdún, lo que obliga a los alemanes a retirar parte de su artillería y fuerzas militares. A finales de año comienza la contraofensiva francesa, con importante apoyo artillero, que hace que los franceses recuperen parte de las posiciones perdidas. Así, al final de la batalla, las líneas entre los contendientes, se movieron apenas algunos kilómetros; y, aunque la batalla terminó, los combates en la zona siguieron desarrollándose hasta el final de la guerra.
En Verdún la mayor parte de las víctimas lo fueron por la artillería, que demostró su importancia en el resultado de la misma. Los intensos bombardeos sobre las líneas enemigas eran seguidos de ataques de la infantería sobre las trincheras enemigas, donde las ametralladoras, las granadas de mano y los lanzallamas, usados por primera vez por los alemanes, provocaban una enorme cantidad de víctimas. En esta batalla también se demostró fundamental el suministro de las tropas francesas a través de camiones.
El número de bajas en la batalla fue de un cuarto de millón de muertos y de cerca de medio millón de heridos por ambos bandos. Los alemanes tuvieron un número de bajas casi similar al de los franceses, con lo cual no consiguieron su objetivo. A pesar de este gran número de bajas, no será la batalla más sangrienta de la guerra, pues este triste mérito corresponderá a la otra gran batalla de desgaste que se inició en el verano de este mismo año, la Batalla del Somme.



lunes, 10 de diciembre de 2012

"La flaqueza de bolchevique" de Lorenzo Silva

Un libro de lectura fácil, entretenido y divertido, si no fuese porque cuenta una historia dura, la de un treintañero con una existencia anodina y gris, que tras un accidente de tráfico conoce a una chica de quince años de quien se enamorará perdidamente, ella será una luz en su triste y monótona existencia. Comienza entonces la lucha interior entre el deseo y lo moralmente correcto; que no se resolverá sino trágicamente, recordando los finales de La Celestina o Romeo y Julieta en versión moderna.
En la historia se mezclan de manera magistral la ironía, el cinismo, el pesimismo, el amor y la violencia. Es una buena novela, os la recomiendo.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Enrique IV de Castilla, el Impotente

Enrique IV de Castilla ha sido conocido como rey por el sobrenombre de El impotente, además de achacársele esta enfermedad, se le acusó de homosexual y algunas otras lindeces igual de negativas en la época y, por otra parte, habituales para desacreditar a reyes o grandes personajes con el fin de descalificarlos en las luchas por el poder entre las distintas facciones nobiliarias.
Enrique, sucede a su padre, Juan II de Castilla en 1454, se casó con Blanca de Navarra, a la que acabará repudiando y solicitando la anulación del matrimonio por no haberse consumado el mismo tras varios años de casamiento. Tras la anulación matrimonial se casa con Juana de Portugal, con quien tiene una hija, Juana.
Las luchas del rey con la nobleza castellana y su débil carácter le hacen ceder repetidamente a las presiones de la misma, la cual hace circular la leyenda de que su hija es ilegítima, por ser el rey impotente y se alude a la paternidad del valido del rey, Beltrán de la Cueva, de ahí el apodo de Juana la Beltraneja. El rey es depuesto por la parte de la nobleza en la llamada “farsa de Ávila” en la que entronizan a su hermanastro Alfonso, pero tras la muerte de éste, pocos años después, se ponen al lado de la hermana de éste, Isabel, la futura Isabel la Católica, hermanastra de Enrique, frente a los derechos al trono de su hija Juana. El rey se ve obligado a aceptar a Isabel (Tratado de los Toros de Guisando) con la condición de concertar él su matrimonio, hecho que Isabel no respetó al casarse con Fernando de Aragón en secreto, por lo que, enterado Enrique, proclamó a su hija Juana como heredera al trono jurando públicamente que era hija legítima. El país entró en una época de anarquía por las luchas entre las distintas facciones nobiliarias que apoyaban a uno u otro bando,  y a la muerte de Enrique, sucedida en 1474, se inicia una guerra civil entre los partidarios de Juana de Tratámara, la Beltraneja y los de su tía Isabel. Guerra que tendrá también tintes internacionales por el apoyo portugués a Juana y de Aragón a Isabel. Finalmente, la guerra acaba con la victoria de Isabel en 1479, que se convierte así en reina de Castilla con el nombre de Isabel I.
Gregorio Marañón realizó un ensayo sobre Enrique IV en 1930 basándose en las descripciones de las crónicas de la época y, fruto de ellas, señalaba que el rey debió de padecer un tumor en la hipófisis que le provocaría un crecimiento exagerado de las extremidades, así como de las manos y los pies, elevada estatura, encorvamiento, impotencia, infertilidad y otras anomalías. Lo que también es cierto es que las crónicas de la época están infestadas de bulos con el fin de desprestigiar a personajes poderosos en las luchas por el poder. Algo por lo demás, que sigue siendo habitual en nuestra época.
Por otra parte, los restos de Juana la Beltraneja no han sido hallados y no se ha podido corroborar, hoy día, la veracidad de las acusaciones que ponían en duda la paternidad de Enrique IV.
Como extremeño que soy, os diré que Enrique IV se encuentra enterrado en el Monasterio de Guadalupe (Cáceres), junto a otros miembros menores de la realeza castellana.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Historias de romanos


Cayo Julio César (Roma 100 ó 101-44 a.C.), militar y gobernador romano, sabiendo que la población de Roma esperaba ansiosamente noticias de los campos de batalla, convirtió la redacción de los mensajes en una forma de arte periodístico. La culminación del género fue su famoso y sucinto mensaje a Roma tras aplastar al ejército del Ponto en la batalla de Zela (47 a.C.), en la actual Turquía: "Veni, vidi, vici" (Llegué, vi y vencí).

Nerón (Lucius Domitius Nero Claudius, Ancio 37-Roma 68), emperador romano (54-68), tuvo una vida llena de excentricidades. Se cuenta que hacía ejecutar a los espectadores de teatro que consideraba que no habían aplaudido con suficiente entusiasmo. Le gustaba ganar en las carreras de carros aunque tuviera que correr en solitario y gastaba en perfume desorbitadas cantidades de sestercios. Su esposa, Popea Sabina, se bañaba en bañera de plata con leche de burra para tener la piel blanca. Ella murió por complicaciones en un embarazo a consecuencia de una patada de su marido Nerón.

Uno de los caprichos de Heliogábalo (204-222), emperador romano (218-222), era servir a sus invitados manjares de cera que imitaban a los platos que él degustaba ante los presentes y éstos eran obligados, bajo pena de muerte, a simular que estaban comiendo. Su debilidad era la gula y su nombre ha pasado a ser sinónimo de persona con esa misma debilidad.

Calígula (Cayo César Augusto Germánico, Ancio 12-Roma 41), emperador de roma (37-41), fue educado entre los soldados, a los que debe su apodo de Calígula (de cáliga, el calzado militar romano). Consiguió gran popularidad entre el pueblo y el ejército y sucedió al emperador Tiberio reaccionando contra su despotismo, en medio del entusiasmo general. Comenzó una política de tolerancia (abolió la ley de majestad), redujo los impuestos y colmó de dádivas al pueblo y a los soldados. Este período de felicidad duró poco pues a los 8 meses de su reinado cayó enfermo y su mente, nunca muy equilibrada, se trastornó definitivamente dominando entonces sus extravagancias y crueldades por su manía de grandeza: Quiso ser adorado como un dios, agotó el tesoro imperial y subió los impuestos, asesinó a miembros de su familia y de la aristocracia y nombró cónsul a su caballo Incitatus (que fue destituido del cargo por su sucesor, el emperador Claudio). Murió asesinado por Casio Caerea.



http://www.lcc.uma.es/~ppgg/html/cgentes.html

Te recomiendo que visites esta página.
Para ampliar información consulta los enlaces de cada uno de los personajes citados.



sábado, 20 de octubre de 2012

"África en el corazón" de Mª Del Carmen de la Bandera

El libro nos relata la vida de un joven camerunés, Diko, que sufre la pérdida de personas a las que quiere, su  madre, su amigo y su abuelo, quedando huérfano de cariño. Esto hace que tras conocer a un antropólogo español, Juan, que le ofrece su amistad, se fije la meta de llegar a España para encontrar la felicidad. No obstante, antes deberá pasar enormes vicisitudes; primero, en Liberia, donde es enrolado como niño soldado y pierde a su amiga Makumba; después, en Tánger donde tiene que realizar varios viajes en patera para poder finalmente recalar en las costas españolas, donde gracias a la ayuda de una pareja podrá llegar a Madrid. Allí, finalmente, encuentra a Juan y encuentra el sosiego y el cariño que anda buscando. Un libro lleno de ternura, entretenido y de fácil lectura.

jueves, 13 de septiembre de 2012

"Una guerra africana" de Ignacio Martínez Pisón

El libro narra la vida de los soldados españoles en la guerra de África tras el desastre de Annual de 1921, poniendo de manifiesto la incapacidad de nuestro ejército, su falta de preparación, sus deficiencias técnicas y tácticas... que no son más que el reflejo de una España en crisis y sin visos de solución. En el libro, además, se mezcla una trama anarquista y una historia de amor que añaden nuevos ingredientes a la novela y reflejan la España del momento, una España que pasa por una profunda crisis con la guerra africana como fondo, con una situación de agitación social grave, con una crisis política profunda y una economía en decadencia.
Es una novela sencilla, entretenida y que puede ayudar entender la España de la época de Alfonso XIII.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

"Salida de Autopista" de John Buell

Una familia es asaltada por un grupo de motoristas de noche en una autopista. La mujer y la hija son
halladas muertas y nuestro protagonista malherido. Aquí comienza un cambio brusco en su vida que le llevará a una deriva personal que sólo finalizará cuando encuentre la paz.
Otro de los libros de novela negra o de intriga de los que me gusta. Con una trama sencilla y muy entretenido, ¿qué más se le puede pedir? Si quieres evadirte con un libro de lectura fácil y que no puedes parar de leer desde la primera a la última página ¿a qué esperas?

sábado, 11 de agosto de 2012

"El niño 44" de Tom Rob Smith

En el sórdido ambiente de la Unión Soviética estalinista, donde se persigue cualquier disidencia o discrepancia por unos cuerpos de seguridad del Estado brutales e inhumanos, en una sociedad sin libertad y con escasos recursos, se desarrolla una investigación clandestina que trata de esclarecer unos crímenes en serie que afectan a niños y que siguen un mismo patrón.
Un libro apasionante, emocionante, que no puedes dejar de leer, que te atrapa desde el principio y te hace vivir la tensión que subyace en sus páginas. Bien escrito, es uno de los mejores libros que he leído.
Tan sólo un pero, creo que al final hay algún detalle sin completar para satisfacer plenamente al lector.

domingo, 5 de agosto de 2012

"MUERTE EN LA FENICE" de Donna Leon

La novela se inicia con la muerte de un famoso director de orquesta en Venecia mientras dirige La Traviata en el teatro de La Fenice. Como consecuencia de ello, la policía de esta ciudad inicia una investigación para esclarecer este lamentable suceso que ha conmocionado a la opinión pública mundial. Al mando de dicha investigación se encuentra el comisario Brunetti, personaje central de todo el libro, que intuye la necesidad de conocer en profundidad la vida del afamado director  si quiere esclarecer su muerte violenta. Brunetti consigue atraer al lector, no por sus dotes ni por sus encantos, sino por su personalidad, que nos revela una persona sencilla, padre de familia y veneciano por los cuatro costados.
La trama está magistralmente elaborada y al que le guste la novela negra le encantará. Muy atrayente y de fácil lectura, qué más puedo deciros para que lo leáis.