Contributa Iulia, en el término municipal de Medina de  las Torres pudo tener en época romana categoría de capitalidad comarcal.  Tanto por su situación estratégica, en un importante cruce de caminos,  -emplazada en la confluencia de las calzadas que conducen a Onuba  (Huelva), Corduba, Hispalis (Sevilla) y Emérita-, como por la  singularidad y la magnitud de sus importantes edificaciones. 
Según explica Jesús Alonso  arqueólogo director de la excavación, entre los hallazgos  más destacados «han aparecido restos de la puerta de entrada en la  muralla, flanqueada por dos torres, y junto a ella, un macellun o  mercado». Además, se ha descubierto un área pública, con el foro,  tabernas y otras estructuras públicas «que hacen referencia a un  municipio romano, que en principio parecía de menor rango, pero que a la  luz de los hallazgos, elevan su categoría a capitalidad comarcal». 
Contributa Iulia Vgultunia, articulada en torno a dos  vías principales, -cardo y decumanus-, descubiertas en las excavaciones  que se han venido desarrollando en la zona durante los últimos años,  promovidas por el ayuntamiento de Medina de las Torres, guarda  importantes vestigios de lo que fue un significativo núcleo urbano, que  en unos pocos meses podrían ponerse en valor mediante las acciones que  supondrán hacer visitable este importante yacimiento extremeño. 
La basílica 
Pero, si algo ha llamado especialmente la atención, ha sido la aparición de  una gran basílica romana, de enormes dimensiones. La edificación se encuentra al  lado oeste del foro. Se trata de una gran sala rectangular, compuesta  por cinco naves, de las que la central presenta mayores dimensiones que  el resto. La basílica se estructura en dos plantas, una semisubterránea,  y otra, que albergaría un primer piso, con  acceso directo al foro o plaza pública. Además, su cabecera rematada en  ábside, da paso al 'decumanus maximus', o calle principal. En cuanto a  su antigüedad, según apunta el arqueólogo director de la excavación,  «los materiales encontrados y la estructura de la propia basílica  podrían fecharse a partir del siglo I d. c.».
Importancia 
Este descubrimiento pone de manifiesto la importancia de  la ciudad romana de Contributa en el pasado, pues la basílica  representaba un suntuoso edificio público, que en Roma solía destinarse  al tribunal, ocupando un lugar preferente en el foro o plaza pública.  Estas edificaciones tuvieron múltiples usos, dedicándose a mercado,  lugar de transacciones financieras, ceremonias de culto al emperador, e  incluso a la administración de justicia. Más adelante, en época  cristiana se aprovechó como templo.
La ciudad romana se encuentra muy cerca del casco urbano  de Medina de las Torres, concretamente en el cerro de Los Cercos. Según narra Jesús  Alonso, este asentamiento pudo formar parte de una antigua comarca, a  caballo entre las actuales de Tentudía y Zafra Río Bodión, pues «en los  textos clásicos de Plinio el Viejo, se cita que tanto Cúriga, actual  Monesterio, como Contributa, haciendo referencia a Medina de las Torres,  formarían parte de una antigua asociación de ciudades para la  organización de un territorio, que después se repetirá en la Edad Media,  en lo que se denominó las Cinco Villas Hermanas: Fuente de Cantos,  Monesterio, Calera de León, Calzadilla de los Barros y Medina de las  Torres.
Tomado del diario HOY de 18 de septiembre de 2010.
Si quieres leer la noticia completa pulsa en el siguiente enlace: Hallan en Medina de las Torres una gran basílica de época romana
Tomado del diario HOY de 18 de septiembre de 2010.
Si quieres leer la noticia completa pulsa en el siguiente enlace: Hallan en Medina de las Torres una gran basílica de época romana
No hay comentarios:
Publicar un comentario