Páginas

martes, 31 de agosto de 2010

La mortalidad en la Guerra Civil en Villafranca de los Barros

Hace ya algunos años, realicé un estudio de investigación sobre la mortalidad en la Guerra Civil en Villafranca de los Barros. La investigación nos fue encomendada por nuestro profesor de Historia Contemporánea don Fernando Sánchez Marroyo y su objetivo, aparte de aprender a realizar una investigación histórica, era el de obtener datos fiables sobre la mortalidad en nuestras localidades, que permitiesen confirmar o refutar las estimaciones existentes hasta entonces sobre la Guerra Civil, ya fueran producidas por acciones de guerra o por represalias de ambos bandos.
El profesor Sánchez Marroyo nos proporcionó las pautas y los conocimientos necesarios para ponernos manos a la obra con nuestra investigación local. En mi caso, las principales fuentes con las que conté fueron los libros del Registro Civil de Villafranca, los cuales consulté desde 1935 (un año antes de la contienda, para estudiar la mortalidad en un año “normal”) hasta 1987 (año de la investigación); así como el libro “Villafranca en la Historia” de Antonio de Solís Sánchez Arjona, que proporcionaba una visión de los sucesos acaecidos en nuestra localidad; No obstante, me sirvieron también de apoyo otros libros sobre la guerra civil en Extremadura y sobre la Marcha hacia Madrid del llamado Ejército Nacional. Asimismo, tomábamos como base para la comparación de las cifras sobre la mortalidad en la guerra civil las estimaciones, en ese momento novedosas, de Salas Larrazábal.
Tras la pertinente labor indagatoria en el Registro Civil, el análisis y contraste de la información bibliográfica, la corrección de la mortalidad diferida y la toma de datos, sacamos las siguientes conclusiones: que la mortalidad en Villafranca de los Barros a causa de la Guerra Civil había sido bastante alta, lo cual llamaba la atención, dado que superaba con creces a la media provincial y era sólo algo inferior a la de la capital provincial (Badajoz), donde es conocido que se había producido una gran represión tras la toma de la ciudad. ¿A qué era debido esto? A varias causas: primero, a la existencia en nuestra localidad de un Hospital Militar, con el consiguiente número de muertes registradas en nuestro municipio. Y, segundo, a una represión importante por parte del denominado bando nacional tras los primeros momentos de la toma de la localidad, que coincide con el principio de la guerra. Pero, la magnitud de la represión en nuestro municipio donde no hubo una gran oposición frente a la conquista ni hechos violentos reseñables, hace preguntarse de nuevo sobre el porqué de la misma. Todo nos induce a pensar que esta gran represión estaría relacionada con la estrategia de terror ideada por el bando nacional con objetivos evidentemente propagandísticos y de sometimiento de la población, impidiendo cualquier acción en la retaguardia, de un ejército que avanzaba hacia Madrid.
Como ya se ha indicado, la mayor parte de las muertes a causa de la guerra (tanto por acciones de guerra como por represión) se producen durante el primer año de la misma, esencialmente tras la toma de la ciudad y en los meses siguientes.
Ha sido necesario en el estudio una importante labor de detección de esta mortalidad, en muchos casos encubierta o diferida (a fin de que las tasas de mortalidad no fueran excesivas para algunos años) y también hemos detectado muchas personas registradas tras la entrada de la democracia en nuestro país, que no fueron realizadas en su momento bien por temor o porque entonces no pudieron o quisieron hacerlo sus familiares. Asimismo, es evidente que deben existir casos en que no hubo quien solicitase el registro de los mismos (quizás por falta de familiares directos).
Por todo ello, concluimos en nuestra investigación que las estimaciones de Salas Larrazábal necesitaban correcciones importantes. En este sentido, hoy en día se han realizado estudios más exhaustivos, si bien no del todo completos, que aclaren y pongan de manifiesto la verdadera dimensión demográfica y social de la trágica confrontación civil.
Quienes deseen consultar en su totalidad el estudio (en el que aparecen además gráficos, estadísticas y un apéndice nominal) pueden hacerlo en el siguiente enlace:

No hay comentarios:

Publicar un comentario